¿Primavera o gélido invierno de las órdenes y congregaciones religiosas masculinas?
Los datos son de los Anuarios Pontificios de 1974, 1987, 2001 y 2008. Dominicos: En 1973, 8086 con 665 casas. En 1986, 6769, con 620 casas. En 2000, 6371 con 626 casas. Y en 2007, 6044 con 621 casas. Han perdido 2042 frailes y cerrado 44 casas. Casi un 40% de sus efectivos. Franciscanos. En 1973, 23.301 con 3173 casas. En 1986, 20037 con 3077 casas. En 2000, 17.335 con 2651 casas y en 2007, 15.256 con 2370 casas. Se han dejado en la primavera 8.045 efectivos y han cerrado 803 casas. También casi el 40% Franciscanos conventuales. 4.127 con 669 casas en 1973. En 1986, 4259 con 598 casas. En 2000, 4499 con 654 casas. Y en 2007, 4525 con 653 casas. Caso verdaderamente milagroso de aumento de frailes y de residencias. Capuchinos. En 1973, 13.606 y 1925. En 1973, 11.953 y 1670. En 2000, 11.303 y 1708. Y en 2007, 11.166 y 1618. Se han perdido 2.440 capuchinos y han cerrado 307 casas. Han perdido menos del 20% por lo que debemos considerar que no son de los más afectados. Agustinos. 3.847 y 532. 3374 y 406. 2888 y 465 Y 2795 y 450. Quedaron en el camino 652 frailes y 82 casas. Algo más de un 15%. Privilegiados. Agustinos Recoletos. 1252 y 219. 1370 y 212. 1256 y 203. 1168 y 202. Una disminución de 84 frailes con la que está cayendo es como para echar cohetes. Carmelitas. 2371 y 278 casas. 2039 y 351. 2096 y 380. 1942 y 389. Han desaparecido 419 carmelitas, menos del 20% Carmelitas Descalzos. 3577 y 364. 3500 y 460. 3942 y 539. 4044 y 583. Otro milagro. Trinitarios. 529 y 73. 586 y 93. 557 y 100. 587 y 102. También milagroso. Mercedarios. 963, 161. 780, 159. 736, 163. 726, 154. Pierden 237 frailes, más de un 20% y cierran 7 casas. Mercedarios Descalzos. 127, 12. 88, 16. 64, 11. 51, 11. Han perdido más del 50% y están en vísperas de cierre. Siervos de María o Servitas. 1642 y 236. 1139, 208. 981, 172. 883, 161. También se han dejado el 50% de sus miembros. Hermanos de San Juan de Dios. 2020, 212. 1630, 190. 1432, 230. 1291, 220. Perdieron 729 frailes, el 35%, y tienen 8 casas más. Para que lo explicaran. Mínimos. 276, 39. 199, 41. 186, 46. 195, 45. Pierden más de un 20% y tienen 6 casas más. El Orden Teutónico, con 150 miembros en 1973 y 13 casas ha desaparecido en los anuarios de 1987, 2001 y 2008. ¿Habrá desaparecido? Y los Betlemitas están a punto de hacerlo. En 2000 eran 16 en 3 casas y en 2007, 7 en 2. Otra orden que se va. Tal vez se haya ido ya. PD. Ya he encontrado al Orden Teutónico. En 1986, 64 y 32. En 2000, 84 y 41. Y en 2007, 85 y 35. Los habían cambiado de sitio. Teatinos. En 1973, 164 y 42. En 1986, 155, 33. En 2000, 171, 31. En 2007, 203 y 33. Es una orden de poquísimos miembros pero que va aumentando. Hoy son 39 más de los que eran en 1973. Barnabitas. 506 y 73. 472 y 73. 394 y 67. 375 y 65. Se han dejado 131 efectivos, casi un 40%. Malas perspectivas para los Barnabitas. Jesuitas. 30.860 y 2259. 26.617 y 1853. 21.490 y 1909. 19.216 y 1718. Perdieron 11.078 religiosos y han cerrado 541 casas. Somascos. 423 y 60. 457 y 73. 509 y 91. 472 y 93. En su modestia, porque son una pequeña orden sus resultados son extraordinarios. Camilos. 1084 y 127. 1026 y 141. 1070 y 150. 1146 y 151. Lo mismo cabe decir de los Camilos. Caracciolinos. 39 y 8. 41 y 12. 63 y 14. 88 y 16. Orden que parecía en extinción y que ha conseguido doblar sus efectivos. Clérigos regulares de la Madre de Dios. 59 y 14. 65 y 15. 51 y 13. 60 y 16. Se mantienen en su pequeñez. Son hoy uno más que en 1973. Escolapios. No podemos decir los mismo de esta orden tan espeñola y benemérita en el campo de la enseñanza. 1917 y 180. 1584 y 207. 1492 y 234. 1405 y 210. Han perdido 512 religiosos, el 30%. Sin embargo tienen 30 casas más. Doctrinarios. 96 y 21. 115 y 25. 78 y 17. 89 y 19. De muy incierto futuro. Ardorinos. 36 y 5. 36 y 7. 34 y 7. 40 y 7. Han aumentado en 4 pero dado su escasísimo número no cabe ser optimistas. Marianos. 361 y 39. 424 y 39. 548 y 59. 477 y 58. Parecía que estaban en notabilísima expansión pero en los últimos años tuvieron un notable descenso. Pasionistas. 3568 y 446. 2855 y 429. 2391 y 395. 2229 y 378. Han perdido 1339 religiosos, un 40%, y han cerrado 68 casas. Pésimos resultados. Redentoristas. En 1973, 7540 y 791. En 1986, 6474 y 781. En 2000, 5773 y 726. En 2007, 5601 y 710. Han perdido 1939, más de un 25%, Congregación de los Sagrados Corazones (Picpus). 1825 y 300. 1395 y 245. 1055 y 256. 905 y 188. Se han dejado 920 religiosos, el 50%, y cerrado 112 casas. Están en caída libre. Sociedad de María (Maristas). 2266 y 381. 1811 y 261. 1360 y 225. 1149 y 201. Desaparecieron 1117 maristas, el 50% y han cerrado 180 casas. Otros que caen en picado. Congregación del Espíritu Santo. 4441 y 988. 3604 y 261. 3006 y 729. 3011 y 721. Pierden 1410 miembros, más de un 30%, y cierran 267 casas. Aunque parece que en los últimos años se han estabilizado. Compañía de María (Monfortinos). 1683 y 175. 1263 y 201.1049 y 161. 978 y 159. Se perdieron 705 religiosos, más del 40% y cerraron 14 casas. Misioneros Oblatos de María Inmaculada. 6029, 953. 5731 y 1460. 4831 y 1194. 4548 y 1131. Se han ido 1481 oblatos, algo más del 20%. Lo de las casas es demencial. Cuando ya habían perdido 300 religiosos tenían 500 casas más. Aún hoy siendo mil quinientos menos casi tienen cien casas más que en 1973. Clérigos de San Viator. 1477 y 115. 1060 y 140. 747 y 107. 608 y 96. Otros que se precipitan en el abismo. Se han dejado 769 clérigos, más del 50%. Y lo de las casas parece de broma. Cuando habían perdido ya el 20% de los efectivos habían abierto 25 casas más. Pero la ruda realidad se impone y hoy ya tienen 19 menos que en 1973. Y van a cerrar muchas más. Sociedad de María (Marianistas). 2827 y 203. 1935 y 230. 1575 y 218. 1414 y 206. Con una sangría de 1413 marianistas, el 50%, tienen 15 casas más. Uno de los resultados más desastrosos. Rosminianos. 438 y 71. 408 y 74. 333 y 77. 313 y 70. Pierden 125 religiosos, un 30% Estigmatinos. 452 y 76. 416 y 96. 429 y 87. 428 y 98. Se han dejado 24 religiosos, un 5% y tienen 22 casas más. Si en efectivos pueden considerarse privilegiados lo que prácticamente habrá desaparecido es la vida en común con una media de cuatro religiosos por casa. Las habrá que tengan uno o dos. Asuncionistas. 1506 y 179. 119 y 146. 949 y 123. 887 y 118. Se fueron 619, un 40%. Sacramentinos. 1338 y 113. 1133 y 131. 978 y 146. 909 y 143. Evaporado 429 sacramentinos. más del 30%. Y tienen 30 casas más. Debe ser la burbuja inmobiliaria. Claretianos. 3011 y 353. 2964 y 383. 3008 y 437. 3084 y 444. De los casos milagrosos, aumentan en 73. Salesianos. 20.423 y 1536. 17.233 y 1513. 17.192 y 1843. 16.389 y 1878. Se han ido 4.034 salesianos, un 20% y tienen 342 casas más. Dehonianos. 2870 y 435. 2646 y 466. 2389 y y 337. 2333 y 409. Se dejan en la primavera 537 religiosos, casi un 20%. Combonianos. 1745 y 299. 1891 y 397. 2239 y 349. 2018 y 333. Aunque en los últimos siete años han descendido, todavía superan en 273 religiosos sus efectivos de 1973. Un verdadero éxito. Verbitas. 5319 y 158. 5504 y 280. 5962 y 377. 6096 y 335. Notabilísimo incremento en miembros y casas. Como para que le dieran la receta a los demás. Misioneros de Marianhill. 576 y 36. 425 y 31. 386 y 37. 394 y 35. Pierden 182, un 30%. Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María (Mallorca). 152 y 25. 133 y 32. 124 y 28. 132 y 27. Pierden 20 religiosos, más de un 10%. Incierta supervivencia dados los pocos que son. Sociedad de San Pablo.1213 y 73. 1149 y 88. 1124 y 115. 1054 y 110. Se dejan 159 religiosos, algo más del 10%. Divina Providencia (San Luis Orione). 1032 y 207. 1125 y 206. 1085 y 198. 1048 y 199. Aumentan en 16. Otro milagro. Legionarios de Cristo. 709 y 29. 922 y 124. 1739 y 104. 2059 y 125. Cifras verdaderamente espectaculares en las que parece no han hecho mella dolorosos sucesos que han vivido. Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey. No encuentro los datos de 1973. 70 y 7. 71 y 4. 63 y 7. Pierden un 10% Hermanos de las Escuelas Cristianas. 14.517 y 1523. 9177 y 1268. 6669 y 1010. 5473 y 864. Han perdido 9034 religiosos, más del 60%. Ninguna otra congregación ha sufrido tal descalabro. Lazaristas. 5197 y 533. 3854 y 533. 4114 y 559. 3978 y 533. Se han dejado 1219 religiosos, un 20%. Sulpicianos 650 y 72. 473 y 40. 353 y 34. 315 y 31. Pierden 235 miembros, más de un 30%. Padres Blancos. 3604 y 769. 2761 y 616. 2115 y 375. 1788 y 275. Se han perdido 1816 padres blancos, un 50% Fraternidad Sacerdotal de San Pedro. Son los tradicionalistas en comunión con Roma. En 2000 eran 245 con 35 casas y en 2007, 313 con 78 casas. Notable aumento. Sodalicio de Vida Cristiana Reciente fundación peruana también en notable expansión. En 2000 eran 197 con 21 casas y en 2007, 248 con 32 P. D: Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. Creo que son estos los amigonianos. 551 y 54. 399 y 58. 434 y 74. 398 y 70. Se han dejado 153 miembros, el 30%. Tienen en cambio 16 casas más.
Verbo Divino. 5319 y 158. 5504 y 280. 5962 y 377. 6096 y 335. De crecimiento espectacular. Ahora, sacerdotes son poco más de la mitad. Tal vez incluyan a seglares de algo parecido a una tercera orden. No lo sé. Hijos de S. María Inmaculada. 105 y 19. 95 y 24. 138 y 29. 126 y 25. Extraño aumento entre 1986 y 2000. Aunque vuelven a descender a partir de esa fecha. Sagrado Corazón de Jesús de Betharram. 411 y 51. 378 y 62. 374 y 68. 394 y 60. Han perdido 17 religiosos y tienen 9 casas más. Parece que últimamente se recuperan algo. Camaldulenses 88 y 8. 85 y 9. 58 y 9. 57 y 8. Parecen abocados a la desaparición Benedictinos. En 1973, 10.819 con 225 casas. En 1986, 9357 con 342. En 2000, 7926 con 335. En 2007, 7640 con 359. Han perdido 3179 monjes y tienen 134 casas más. Cistercienses. 1480 y 81. 1378 y 77. 1463 y 88. 1523 y 91. Aumentan en miembros y casas. Cartujos. 457 y 19. 393 y 18. 365 y 20. 328 y 18. Han perdido 129 monjes, casi un 30% Trapenses. 3357 y 83. 2834 y 89. 2346 y 98. 2162 y 97. Disminuyen en 1195 monjes, casi un 40%, y tienen 14 casas más. Jerónimos. 33 y 4. 29 y 2. 18 y 2. 14 y 2. Desaparecerán en breve. Sacerdotes santos para renovar una Iglesia heridaTOMADO DE: La Buhardilla de Jerónimo Articulo del Blog www.infocatolica.com Tres días de fraternidad, de reflexión y de oración para un único gran “cenáculo sacerdotal”: así se concluirá, dentro de tres semanas, el año especial que Benedicto XVI ha querido dedicar a los sacerdotes. De esto habla el arzobispo Mauro Piacenza, secretario de la Congregación para el Clero, en esta entrevista a nuestro periódico, en la cual ilustra el programa de las jornadas conclusivas – 9, 10 y 11 de junio próximos – y traza un primer balance de estos doce meses vividos en escucha del Espíritu con la mirada dirigida a Cristo. *** Están ya próximas las celebraciones conclusivas del Año sacerdotal. La inminencia de la solemnidad de Pentecostés, ¿puede favorecer la reflexión sobre el rol del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y de los sacerdotes? Frente a tantas cosas “por hacer” me parece obligado, sobre todo en este tiempo litúrgico que se encamina a Pentecostés, recordar una realidad tan sencilla como fundamental pero demasiado olvidada, una realidad que se conoce pero que luego, de hecho, se la olvida con frecuencia cuando se elaboran los “planes pastorales” y cuando se “organiza”: ¡el Espíritu Santo! Lo que el alma es para el cuerpo, es el Espíritu Santo para la Iglesia y para cada cristiano. Se trata de la fuente interior de todo el dinamismo misionero. * ¿Se puede afirmar que convocar el Año sacerdotal ha sido una intuición clarividente de Benedicto XVI? El Papa es pastor supremo y universal de la Iglesia y ciertamente goza de una particular asistencia del Espíritu en el ejercicio de su alto ministerio. Asistencia que está sostenida e implorada por la incesante oración de los fieles por él. El Año sacerdotal nace de una ocasión histórica bien precisa, el 150º aniversario del nacimiento al cielo del Cura de Ars. Y justamente para indicar una auténtica realización del modelo sacerdotal, el Papa ha convocado este año especial, capaz de indicar el camino a cada sacerdote, recordando los valores esencial del sacramento del orden en un momento en que, más que nunca, la santidad se muestra como la única posibilidad real de renovación para la Iglesia y para el mundo. * Un año que, desde el punto de vista mediático, quedará marcado por las tensiones y por la crisis vivida por la Iglesia a causa del escándalo de los abusos sexuales. La Iglesia es un cuerpo vivo y, como en todo cuerpo, se tienen tensiones dinámicas que permiten la vida y el movimiento y tensiones patológicas que pueden frenar e incluso paralizar. Las tensiones – pienso, por ejemplo, yendo a los albores de la historia de la Iglesia, en aquellas surgidas por la problemática de imponer o no la ley a los neófitos paganos – se han resuelto siempre cuando la misma Iglesia se puso en plena sintonía con el Espíritu: “hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros”. También las numerosas tensiones modernas, que tanto hacen sufrir a las personas de buena voluntad, pueden armonizarse en la unidad de la fe y del amor en el Señor. Sería bueno tratar de ver lo que el Espíritu sugiere con más insistencia. * Para los sacerdotes que se encuentran actualmente viviendo en condiciones difíciles o en crisis, ¿qué se ha hecho en este Año sacerdotal? Hemos confiado a los obispos diocesanos la solicitud hacia todos los sacerdotes: obviamente, si algunos están en condiciones más frágiles, a ellos deben dirigirse cuidados particularmente solícitos, como haría cualquier padre con los propios hijos. Los obispos diocesanos conocen a sus sacerdotes y sus situaciones personales y, por lo tanto, pueden actuar con una mayor conciencia para su verdadero bien y el de toda la comunidad. Consciente de esta situación, la Congregación, en las diversas ocasiones de encuentro y de correspondencia con los obispos, no deja de tratar la cuestión de la relación también personal con cada sacerdote. Es una relación prioritaria en el gobierno pastoral porque, cuidando máximamente el seminario y el presbiterio, se cuidan todo los componentes de la diócesis. * El Papa ha hablado del sufrimiento de la Iglesia durante su reciente viaje a Portugal. Lo ha referido a los misterios de Fátima, pero sobre todo ha identificado el origen de este sufrimiento en su interior. Se ha tratado de un hecho excepcional, de algo que me ha conmovido profundamente. Hablando del sufrimiento de la Iglesia, el Papa mostraba sentirlo, vivirlo muy profundamente. Se lo notaba en su misma expresión. En la Iglesia, los sufrimientos más graves vienen desde dentro, es cierto. Vienen de la traición de quien está más cerca, de quien sentimos amigo, más aún, hermano. Y esto hace sufrir mucho más. Por otro lado, la Iglesia está acostumbrada a defenderse de los ataques externos; sobre su cuerpo social ha soportado todas las persecuciones posibles e imaginables, comenzando por la Pasión de Jesús. Las persecuciones que nacen del interior ciertamente son más duras de aceptar. Pueden nacer del interior de toda familia cuando el padre, o la madre, o el hijo, traicionan el amor y la confianza de los otros miembros. * Se habla desde varias partes de una nueva identidad para el sacerdote del tercer milenio. ¿Pero no sería mejor hablar de renovación? Ciertamente, la identidad no puede cambiar porque está impresa en Cristo buen Pastor. El único verdadero “innovador” en la Iglesia es el Espíritu Santo. En primer lugar, el Espíritu guía en la Verdad plena. La Verdad “plena”. Cada uno de nosotros, por sí solo, no tiene más que algún pequeño fragmento; y además está la tentación de identificar esta pequeña verdad “personal” con la Verdad total. Entonces, estas supuestas “verdades” corren el riesgo de chocar unas contra otras, y nacen las tensiones y las divisiones, nace el escandaloso caos de las recriminaciones, de las acusaciones recíprocas, de la necesidad de aclaraciones, y el espectáculo se hace lamentable. Así, son raras la amplitud de visión, la lucidez de juicio y, al mismo tiempo, la capacidad de componer en el diálogo constructivo las visiones parciales de cada uno, diversas pero no opuestas. Para la sinfonía de la verdad, se requiere mucha humildad y amor por la Verdad plena ¿Pero quién nos dará el sentido de la totalidad? Sólo el Espíritu del Señor que no sólo ilumina la Verdad total sino que une en la comunión. Sólo en Él se pueden componer las tensiones que atormentan a la Iglesia en la fase de su peregrinación terrena. * En su opinión, ¿cómo se puede resolver la confrontación entre el sacerdote, hombre enraizado en Cristo, y, al mismo tiempo, inmerso en una cultura muy distante de las categorías de lo sagrado? Viviendo lo de san Pablo: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”. Y lo de Juan: “Conviene que Él crezca y yo disminuya”. Viviendo la memoria permanente de Cristo, toda tensión es resuelta. “El Espíritu os enseñará todo y os recordará todo lo que os he dicho”. Es como la memoria viviente de la Iglesia, un divino “instinto” de verdad. Jesús pone constantemente esta acción reveladora en la línea del “recuerdo”. Los cristianos, y entre ellos sobre todo los sacerdotes, están llamados a vivir en la memoria perenne, viva y actual, de la persona, de las palabras y de las obras del Maestro: memoria meditativa, impregnada de amor. Los apóstoles han sido los primeros en comprometerse en este camino: lo han hecho a la luz del evento pascual y bajo la guía del Espíritu, obedeciendo al mandato del Señor: “Haced esto en memoria mía”. * En el reciente congreso en la Lateranense, usted insistió en la hermenéutica de la continuidad sacerdotal, que presupone la conciencia de la pertenencia al único sacerdocio de Cristo, de la cual depende tanto la eficacia del ministerio sacerdotal como su espiritualidad. Usted mismo, sin embargo, reconoció que tal categoría no es suficientemente comprendida ni adecuadamente aplicada. ¿Qué significa? “Hermenéutica de la continuidad sacerdotal” es una expresión providencialmente utilizada por el Papa en su alocución a los más de quinientos participantes en el mencionado congreso. Creo que, dada también la contigüidad terminológica, debe necesariamente ser interpretada a la luz de la hermenéutica de la continuidad eclesial, que el Papa ha indicado como la única posible interpretación correcta del concilio ecuménico Vaticano II, en el discurso dirigido a la Curia romana el 22 de diciembre de 2005. No existen sacerdotes pre-conciliares y post-conciliares, así como no existe una Iglesia pre y post conciliar. Existe la única Iglesia de Cristo, con el único sacerdocio de Cristo participado a aquellos que él llama en toda época y circunstancia. El modelo es siempre el Señor y la identificación total con la llamada que Él ha dirigido, como vivió y enseñó san Juan María Vianney. * ¿Es en este contexto de “continuidad” que se inserta la cuestión del celibato, tan discutida en este momento? Cristo permaneció durante toda su vida en el estado de virginidad, significando su total dedicación al servicio de Dios y de los hombres. En Él, el estado de virginidad se une en plena armonía en su misión de mediador entre el Cielo y la tierra, y de eterno sacerdote. El Hijo de Dios asumió un cuerpo humano y se entregó totalmente al Padre, dándole el amor total y exclusivo del propio corazón. No basta decir que Cristo y su vida fueron virginales: la virginidad no es algo añadido a la existencia terrena de Cristo sino que pertenece a su misma esencia. Cristo es la virginidad misma y, por eso, es el modelo de ella. El Salvador predijo que en la tierra no faltarían los testigos de su virginidad. Ciertamente existen múltiples razones de conveniencia del celibato, tanto bajo el perfil histórico y bíblico como bajo el espiritual y pastoral. Sin embargo, es fundamental adherir a la fuente de todo: el mismo Cristo * ¿Qué se espera para la conclusión del Año sacerdotal? Hay muchas expectativas por el discurso del Papa, sobre todo se esperan intervenciones sobre la cuestión que más ha dominado la escena mediática en este año. Habrá tres días que culminarán en la solemnidad del Sacratísimo Corazón de Jesús. En el primer día, el 9 de junio, dedicado a la conversión y a la misión de los sacerdotes, nos encontraremos en la basílica de San Pablo Extramuros, donde, tras el ejemplo del Apóstol de los gentiles, meditaremos sobre la dimensión de conversión permanente de la vida sacerdotal y sobre el vínculo entre santidad y eficacia de la misión. La Iglesia, una, santa, católica y apostólica, llama a todos sus hijos a la conversión continua, permaneciendo absolutamente santa en su personalidad teológica ya que es el Cuerpo de Cristo y la Esposa del Señor, continuamente santificada y renovada por su Esposo, por lo tanto, siempre joven y siempre virgen. La Iglesia es ontológicamente santa; sus hijos están llamados a serlo. El segundo día, el 10 de junio, estaba previsto inicialmente en la basílica papal de Santa María la Mayor, pero el gran número de sacerdotes ya anotados – hasta ahora, cerca de siete mil – no puede ser contenido en la primera de las basílicas marianas de la cristiandad. Por lo tanto, seguiremos todavía en San Pablo. La intención es encontrarnos como en un renovado cenáculo, como los apóstoles en torno a la santísima Virgen María, en espera y en escucha del Espíritu. La Iglesia siempre tiene necesidad de renovar la comunión afectiva y efectiva, y nadie como la Madre celestial es capaz de custodiar tal communio, que es don del Espíritu Santo. Finalmente, en la gran vigilia de la noche y en la Misa conclusiva del viernes 11, nos estrecharemos en torno a Pedro y escucharemos su autorizada palabra que, ciertamente, sabrá ampliar los horizontes y mostrar cuán amplia y de gran alcance es, y debe ser, el vivir y el obrar de la Iglesia y de los sacerdotes, en toda circunstancia, por el verdadero bien de las almas y por la salvación del mundo. *** Fuente: L’Osservatore Romano Traducción: La Buhardilla de Jerónimo *** |
lunes, 24 de mayo de 2010
Impresionantes contrastes de datos y estadísticas de la "Primavera Conciliar"
sábado, 28 de noviembre de 2009
ORACIONES A SAN MIGUEL ÁRCANGEL
La oración a San Miguel del Papa León XIII

En Octubre 13, 1884, el Papa León XIII, experimento una visión horrible. Después de celebrar la Eucaristía, estaba consultando sobre ciertos temas con sus cardenales en la capilla privada del Vaticano cuando de pronto se detuvo al pie del altar y quedo sumido en una realidad que solo el veía. Su rostro tenia expresión de horror y de impacto. Se fue palideciendo. Algo muy duro había visto. De repente, se incorporo, levanto su mano como saludando y se fue a su estudio privado. Lo siguieron y le preguntaron: ¿Que le sucede su Santidad? ¿Se siente mal?
El respondió: "¡Oh, que imágenes tan terribles se me han permitido ver y escuchar!", y se encerró en su oficina.
¿Qué vio León XIII? "Vi demonios y oí sus crujidos, sus blasfemias, sus burlas. Oí la espeluznante voz de Satanás desafiando a Dios, diciendo que el podía destruir la Iglesia y llevar todo el mundo al infierno si se le daba suficiente tiempo y poder. Satanás pidió permiso a Dios de tener 100 años para poder influenciar al mundo como nunca antes había podido hacerlo." (esta más que claro a que se referia con aquello del siglo pasado como el actual, en especial a partir de los años 60 en adelante).
También León XIII pudo comprender que si el demonio no lograba cumplir su propósito en el tiempo permitido, sufriría una derrota humillante. Vio a San Miguel Arcángel aparecer y lanzar a Satanás con sus legiones en el abismo del infierno.
Después de media hora, llamo al Secretario para la Congregación de Ritos. Le entrego una hoja de papel y le ordeno que la enviara a todos los obispos del mundo indicando que bajo mandato tenia que ser recitada después de cada misa, la oración que ahí el había escrito.

Oración: "San Miguel Arcángel, |
jueves, 12 de noviembre de 2009
Innumerables herejías actuales... todas deben ser condenadas
Tomado de infocatolica.com |
Otros datos se dan, por ejemplo, en el libro de Antonio Socci, I nuovi perseguitati, de 2002, donde calcula el autor que 70 millones de cristianos han muerto mártires en la historia de la Iglesia, y que de ellos 45 millones y medio, el 65%, han sido mártires del siglo XX. En todo caso, parece un dato cierto que nunca el Enemigo ha perseguido tan fuertemente a la Iglesia como en nuestro tiempo. Sin embargo, tanto el Príncipe de este mundo como los Principales anti-cristos que le sirven, entienden que no es ésa, de ningún modo, la manera más eficaz de acabar con Cristo en el mundo.
![]() Por el contrario, para afirmar la verdad revelada y vencer los errores contrarios, y al mismo tiempo para llamar a conversión, es decir, para predicar el Evangelio, hemos de emplear el lenguaje de Cristo, claro y fuerte (25), el lenguaje de San Pablo (26) y el de tantos otros predicadores y defensores de la fe católica: Castellani (27), San Francisco Javier (28), San Juan Crisóstomo (29), San Ignacio de Loyola (30-31), San Juan de Ávila (32), el Cardenal Pie, Obispo de Poitiers (33-36).
|
miércoles, 11 de noviembre de 2009
JAJAJAJAJAJAJAJA una estupidez de principio a fin

Saludos cordiales ENEMIGO... como les decimos a nuestra querida audiencia bloggera, por que acá no hay Tribuna para los GILES!!!!!!!
hijo... no escupas al Cielo, por que te puede caer en la cara, no juegues con fuego por que te vas a quemar... y muy cierto EN EL INFIERNO... así que anda preparándo las maletas para el otro mundo!
Atte.
La Santa Madre Iglesia.
"Los de seguidores de las Estampitas, Rosarios, Misales y armas tomar contra los Demonios"
sábado, 18 de julio de 2009
Misas Tridentinas en Chile - Batalla por restaurar la Tradición Litúrgica y la Doctrina Católica
CAPITAL R.M. PROVINCIA ARZOBISPADO DE SANTIAGO
Santiago - Región Metropolitana
La Asociación Litúrgica Magnificat es parte de la Federación Internacional Una Voce
La Santa Misa se celebra, como todos los domingos,
Iglesia de las Hermanas de la Providencia a las 12 horas.
R.P. Milan Tišma Díaz
Miembro de la Sociedad Sacerdotal de la Divina Misericordia
Avda. Providencia 509, Providencia, Chile (entre Condell y Salvador)
info@unavocehile.org
http://unavocechile.org
Domingos: 12:00 hrs.
Misa Cantada
Fraternidad Sacerdotal de San Pio X - Hermandad de SS. Pio X
Talaveras de La Reina 434, Las Condes.
Lunes a viernes, 7:00 y 19:00; Sábados, 12:00 y 19:00 hrs; Domingos, 10:00, 11:30, 19:00 hrs.
FSSPX
http://www.facebook.com/group.php?gid=97515920696
Iglesia del Corazón Inmaculado y Doloroso de María y Priorato Cristo Rey
Dirección: Calle Chile-España 105 Comuna de Ñuñoa Santiago de Chile
Teléfonos: + [56] 220 93-657 Fax: + [56] -220 48-634
Sacerdotes:
R. P. Joaquín M. Cortés (prior)
R. P. Julio César Coca
R. P. Gustavo Adolfo de Toledo Camargo
R. P. Pablo González
Horarios de Misa:
Domingos: 10:00, 11:30 y 19:00.
Durante la semana: lunes a viernes, 7:15 y 19:00;
sábados, 12:00 y 19:00.
Actividades parroquiales:
- Curso de latín: martes, 20:00 (P. Cortés)
- Curso de teología y espiritualidad: miércoles, 20:00 (P. Camargo)
- Catecismo de primera comunión: sábados y domingos, 10:00.
- Grupo de la Inmaculada (niñas y jóvenes 7 a 14 años): Primeros sábados de mes (P. Coca)
- Grupo de los Cristeros (niños y jóvenes, 7 a 16 años): sábados, 15:00 (P. Cortés)
- Coro Santa Cecilia: sábados, 20:00 (P. Camargo)
Catedral del Obispado de San Bernardo
(frente a la Plaza de San Bernardo)
Todos los domingos a las 18:00 horas.
Vicario Parroquial de la Catedral de San Bernardo
Padre Pedro Félix Salas
Antigua Iglesia Colonial Jesuita
Comuna de Calera de Tango
Provincia Chilena de la Compañía de Jesús
Diócesis de San Bernardo
Padre Luis Gabriel Barrero
Instituto del Buen Pastor Distrito de Latinoamérica
Sociedad de Vida Apostólica de Derecho Pontificio
Sede en el Oratorio Santa Teresita del Niño Jesús,
Calle Froilán Roa 4594 Comuna de Macul Santiago - Chile
R.P. Rafael Navas Ortiz IBP y R.P. José Pinzón.
Erigido por la Santa Sede el 6 de Septiembre de 2006.
Pontificia Comisión "Ecclesia Dei", Congregación para la Doctrina de la Fe
En la fiesta de la Natividad de la Virgen María, el 8 de septiembre 2006
Consagración a la Santísima Virgen en la fiesta de Santa María de Guadalupe
(12-dic-2006)La Serena.
Lunes a viernes 19:00 hrs, sábados: 12:00 hrs y 19:00 hrs.
Primer viernes del mes: 19:00 hrs. Misa seguida de Exposición del Santísimo
"Hora Santa" del R.P. Mateo Crawley S. SS.CC.,
correspondiente al mes.
Sábado: 12:00 hrs. Misa de La Virgen y 19:00 hrs. Misa Rezada.
Domingo: 11:30 hrs. Misa cantada y 19:00 hrs. Misa Rezada.
Confesiones todos los días (coordinar por teléfono en horario prudente).
Teléfono (56-2) 294 91 84 : celular: 09- 833 11 27
www.ibp-la.org
http://delbuenpastor.blogspot.com
Misas de Carácter Privado.
Parroquia San Isidro Labrador (suspendida hasta nuevo aviso)
Santa Victoria 566, esquina de San Isidro, Santiago (Metro Santa Lucía) Todos los Domingos y fiestas de guardar: 12:00 hrs. Teléfono: 56-2-2222181
R.P. Antonio Grill, SDB
Parroquia San Juan de Dios
Av. Tres nº 220, Cerrillos (frente a la plaza Buzeta)
1º Sábado de mes, 12:00 hrs. Misa Cantada.
Teléfono: 56-2-6832472
R.P. Milán Tisma Díaz
Sacerdote Diocesano.
Parroquia de la Veracruz
Calle José Victorino Lastarria 124, Santiago (Metro Universidad Católica)
Primer Domingo del mes: 16:00 hrs.
Teléfono: 56-2-6331584
R.P. Fernando Eguiguren Tagle
Apostolado de la FSSP en Chile.
Misa Tradicional celebrada
1º Monasterio de la Visitación de Santa María
Domingos Misa Rezada a las 11:00 hrs.
Lunes Misa Cantada a las 15:00 hrs.
Segundos sábados de mes: 15:00 hrs.
Sacerdotes Diocesanos
(Santiago de Chile)
Huerfanos con Bulnes Metro Ricardo Cumming Comuna de Santiago Centro.
R. Padre Miguel Stegmaier
tradidiquodetaccepi@gmail.com
Iglesia del 2º Monasterio de la Visitación
ubicado en Crescente
Errazuriz nº 569 esquina de Av. Grecia (metro irarrazaval)
Comuna de Ñuñoa - Religiosas de la Visitación de Santa María de S Francisco de Sales
Sociedad de Jesucristo Sacerdote
Parroquia María Madre de la Iglesia
- R. Padre Alfonso Gálvez Morillas
Avenida Santa Amalia 0575-C de La Florida.
(Paradero 20 de Vicuña Mackenna hacia la costa, esquina Valentina Leppe)
Teléfono Oficina: (02) 291-6352.
Teléfono Casa parroquial: (02) 281-0373.
Celebración del Rito los Domingos y Festivos a las 9:00 de la mañana,
los Viernes, día de la Adoración del Santísimo Sacramento, a las 8:30.
mariamadredelaiglesia.cl
Capilla Sagrados Estigmas
Comuna de La Florida
Santa Misa gregoriana y tridentina
Residencia Monte Arauco.
Parroquia San Esteban de Puente Alto
Nonato Coo 0200, Puente Alto
Sábados: 19:00 hrs.
Teléfono: 56-2-8721730
R.P Juan Andres Jorge
CONCEPCIÓN:
Capilla Santa María Reina (Campus San Andrés, Alonso de Rivera 2850) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Pbro. Dr. Don Cecilio de Miguel Medina, capellán de la Universidad.
Campus San Andrés - Concepción
Ultimo domingo del mes: 17:00 hrs.
Teléfono: (41) 2735146
Correo: cecilio@ucsc.cl
VALPARAISO Y VIÑA DEL MAR:
Priorato Nuestra Señora del Carmen
Capilla San José de los Ángeles
Dirección: Pasaje López 126, Recrero
Teléfonos: + [56] 322 621-210 + [56] 220-93-657
Sacerdote responsable: Padre Julio César Coca
Horarios de Misa: Domingos: 11:30 y 19:30.
Primeros viernes del mes: 19:30 hrs.
Sábado : 19.30 hrs
Colegio Niño Jesús de Praga
(En Viña del Mar, Provincia de Valparaíso, Vª Región)
Sacerdote responsable: Rvdo. Padre Joaquín M. Cortés
Dirección: Los Fresnos 31
(2561137) Miraflores, Viña del Mar, Chile
Tels.: +56 (32) 63-2313
Correo electrónico: info@colegionjp.cl
Parroquia Santa Bárbara de la Reina
Constitución N° 47, Casablanca.
Primer y tercer domingo del mes: 17:00 hrs.
Monseñor Jaime Astorga Paulsen
Missa en Casablanca, Chile
http://santabarbaradelareina.blogspot.com
Capilla del Sanatorio Marítimo
R.P. Jaime Herrera, Cura Párroco ciudad de Valparaíso
Domingos
en la Avenida San Martín 1355
TEMUCO:
Capilla San Miguel
Dirección: Llico 01770 Villa Torven
Teléfono: +[56] 220-93-657
Horarios de Misa: Tercer domingo de mes: 11:30.
Sábado anterior y lunes posterior: 20:00.
COQUIMBO - LA SERENA:
Capilla del Fundo Santa Elena
Dirección: Fundo Santa Elena
- Pan de Azúcar Ruta 43, camino a Ovalle
Teléfono: +[56] 220-93-657
Horarios de Misa: Terceros domingos de mes: 11:30.
Sábado anterior y lunes posterior: 19:30.
Oratório N. Sra. do Perpétuo Socorro
La Serena
Domingo a Jueves una vez por mes.
Teléfono: +56 (51) 211 7898 (o consultar Santiago)
PUERTO VARAS:
Perpetuas del Santísimo Sacramento del Altar,
Colonia Tres Puentes, Puerto Montt Región de Los Lagos.
viernes, 26 de junio de 2009
Atentado contra el Cristo de la Gruta de Lourdes de Santiago... UNA MÁS DEL LESBOFEMINISMO
En la noche del 25 de junio la imagen del Cristo ubicado en la Gruta de Lourdes recibió un nuevo atentado.
"Este acto, como muchos otros que se hace en contra de imágenes religiosas, ofende gravemente a la mayoría de nuestro pueblo. Chile tiene raíz católica. La veneración de las imágenes religiosas es algo muy profundo en el sentir de los fieles cristianos – católicos", señala el Padre Héctor Ochoa, rector del Santuario.
Añade: "Mayormente grave resulta este atentado que se hace contra una imagen que han venerado millones de chilenos desde el 31 de diciembre de 1910 cuando fue inaugurado este calvario en la gruta de Lourdes de Quinta Normal. Esta imagen ha sido llamada, por muchas generaciones el “Cristo del Centenario de la Independencia de Chile”. Ahora mismo comenzamos los festejos para conmemorar los cien años de esta imagen, junto con el Bicentenario de la Independencia de Chile".
Los Religiosos Asuncionistas, responsables de la Pastoral del Santuario, hacen un llamado a todos los fieles católicos para reflexionar con la siguiente frase: “Pueblo mío: ¿qué no he hecho Yo por ti? Y Tú, ¿por qué me tratas así?”
El Padre Héctor recuerda que el "Cristo de la gruta es una imagen muy querida. Cualquier atentado o sacrilegio contra esta escultura ofende a los creyentes y a todas las personas de buena voluntad". Para el sacerdote, actos como éste muestran el grado de violencia y de destrucción de nuestra sociedad: "Sin duda que los atentados a las personas son mucho más graves, por eso duele comprobar que se atente diariamente contra el cuerpo de Cristo en personas inocentes: niños maltratados, personas asesinadas en asaltos a sus domicilios, peleas callejeras que terminan en muertes. Todo esto hace que Jesús, el Señor nos diga: “Pueblo mío: ¿qué no he hecho Yo por ti? Y Tú, ¿por qué me tratas así?”".
miércoles, 17 de junio de 2009
Los Libros Litúrgicos
Se llaman libros litúrgicos a los que contienen las preces y ceremonias determinadas por la Iglesia católica para la administración de los Sacramentos, celebración de la Misa y ejercicio de las demás funciones sagradas.
En un primer momento las comunidades cristinas no contaban con libros litúrgicos. El período de la formación de los libros litúrgicos empieza en los primeros siglos. Tuvo un impulso particular durante la época carolingia, cuando Carlo Magno mandó hacer un sacramentario que poco a poco se fue extendiendo por todo el Imperio.
Los sacramentarios
El libro litúrgico de más importancia en la antigüedad era el Sacramentario, pues bajo este nombre se entendía una especie de Misal incompleto que reunía las preces u oraciones comunes para la confección de la Eucaristía y que fueron recopiladas y fijadas por los Sumos sacerdotes.... El sacramentario 'veronense' o 'leoniano' es una recolección de textos litúrgicos de diversas fuentes (por ejemplo, hay unos treinta formularios para la misa de san Pedro y san Pablo). Dado que la mayoría de las fórmulas provienen de tiempos del Papa León I el Magno ha tomado ese nombre. Está incompleto pues no ofrece textos para las celebraciones de Cuaresma, Pascua y tampoco el canon.
El sacramentario gelasiano atribuido impropiamente al Papa Gelasio I, se conserva en la Biblioteca Vaticana. Se sabe que fue elaborado en un monasterio cerca de París hacia el año 750. Contiene propuestas de misas para todo el año y para algunas otras celebraciones como ordenaciones sacerdotales y diaconales, penitencia, bautismo, etc. La base es la liturgia romana pero influida por oraciones y plegarias galicanas.
El sacramentario gregoriano llega a nosotros a través de las recopilaciones que se hicieron a fines del siglo VIII. Sin embargo, se trata de una colección de sacramentarios que se usaban ya en tiempos de Gregorio Magno. Sus textos son el modelo de las formas litúrgicas posteriores al Concilio Vaticano II debido a su sobriedad y sencillez.
Leccionario
Es el libro empleado en las celebraciones litúrgicas para proclamar textos de la Sagrada Escritura.
En los primeros tiempos del cristianismo, al inicio de las celebraciones, se leían los libros de los profetas y del Pentateuco pero no de manera sistemática ni según un orden dado por alguna autoridad. Seguramente se seguía el método de las sinagogas donde cada persona que pasaba a leer continuaba el texto desde donde se habían quedado la vez anterior. Ya en la Apología de Justino y en las Constitutiones apostolicas (del siglo III) se indica que tras la lectura de algún texto del Antiguo Testamento se procedía a leer alguna epístola o los hechos indicando expresamente que el evangelio era leído solo por el sacerdote o el diácono.
Los libros usados en este período eran transcripciones completas de los textos sagrados con indicaciones al margen para el día o el período en que debían ser usados. Por ello, se prepararon también listas o enumeraciones de los textos para encontrar más fácilmente la lectura que correspondía cada día. A estas listas se las llamó “Capitularia Evangeliorum” o “Capitularia lectionum”.
Durante el siglo IV y tras la formación todavía incipiente del calendario litúrgico, se comienza a elaborar una sistematización de los textos de acuerdo con los períodos y las fiestas. El texto de la peregrina Egeria (hacia el año 384) contiene una expresión de la admiración porque en las celebraciones litúrgicas de Jerusalén se hacen lecturas adaptadas al día y a la zona.
A partir de las colecciones de homilías de Ambrosio de Milán y Agustín de Hipona se ha podido reconstruir el leccionario en uso en aquellos tiempos. Para el pontificado de León Magno el leccionario se encuentra completamente fijado.
En el siglo VI nacen propiamente los leccionarios al realizarse libros para uso litúrgico con los textos de lecturas para cada día. Se incluían en ellos los textos del Antiguo y del Nuevo Testamento, pero el evangelio se colocaba aparte en libros llamados “Evangeliarios”.
Hacia el siglo XI los leccionarios comenzaron a desaparecer pues se publicaron libros que contenían toda la misa, incluidas las lecturas.
Después de la reforma litúrgica solicitada por el Concilio Vaticano II y teniendo en cuenta el mayor realce que se da en ella a la lectura de los textos, se comenzaron a imprimir nuevamente los leccionarios y evangeliarios de manera que pudieran ser usados en procesión al inicio de la Santa Misa.
Otros textos
el Antifonario, con los introitos, gradual, ofertorio, etc. Cuyo principal autor es el citado San Gregorio.
el Misal, que en un principio era el Sacramentario y que después fue completándose con los otros libros enumerados, hasta constituirse en Misal plenario hacia el siglo IX y quedar en esta forma, único para las iglesias menores. Actualmente, el Misal ya no es plenario, pues contiene las oraciones de la Misa, pero no las lecturas. Estas están recogidas en el Leccionario.
el Bendicional, que reúne las bendiciones de la Iglesia y se atribuye en gran parte a San Gregorio Magno
el Pontifical romano y el Ritual, que abrazan respectivamente las oraciones y prácticas de los obispos o de los párrocos en la administración de los Sacramentos que les incumbe.
el Liber oratorium u Officiarium, libro primitivo de rezo.
el Breviario, o libro del rezo eclesiástico para la Liturgia de las Horas, llamado así por haberse determinado en forma breve desde el siglo XI por San Gregorio VII y más aún por San Pío V en el siglo XVI
el Martirologio, que contiene la lista de santos canonizados con una breve reseña de cada uno, y que en forma sencilla viene de los primeros siglos de la Iglesia y que, reducido a un códice regular, data de San Jerónimo, siglo IV.
En España, se usaban durante los primeros siglos de la Reconquista libros litúrgicos según el rito mozárabe el cual no era sino la continuación del visigodo, fijado por San Isidoro en el Concilio IV de Toledo (año 633) y descendiente de tradiciones apostólicas. En el último tercio del siglo XI se abolió el rito mozárabe para toda España, sustituyéndolo por el romano, que mandó San Gregorio VII. Pero quedaron algunos restos de aquella liturgia inicial.